https://www.eduscientia.com/index.php/journal/issue/feedRevista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa2022-09-13T18:23:52+00:00Adán Reyes Románeduscientia.divulgar@gmail.com Open Journal Systems<p>Es una revista electrónica que publica trabajos de investigación y divulgación sobre la ciencia educativa, con base en los diversos campos científicos que aportan perspectivas para el avance de la educación a nivel nacional e internacional. Está dirigida a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo educativo, así como al público en general interesado en estas temáticas.</p>https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/197Gamificación a través del uso de la aplicación Genially para innovar procesos de aprendizaje en la Educación Superior2022-09-13T18:03:03+00:00Ana Korina Díaz-Garcíakoridiaz@uv.mxSandra Luz González-Herrerasgonzalez@uv.mxIsela Santiago-Roqueisantiago@uv.mxMinerva Hernández-Lozanominehernandez@uv.mxGabriel Arturo Soto-Ojedagsoto@uv.mx<p>En la experiencia educativa Fisicoquímica, impartida en la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana, se ha utilizado la gamificación para el desarrollo de un escape room a través de la herramienta en línea Genially. La innovación educativa consistió en presentar al estudiante un repaso de los temas “Fenómenos de superficie y estado coloidal”, así como “Métodos de separación”, a través de la resolución de tres misiones en las que obtendría un código que le permitiría, al final del videojuego, obtener la recompensa. Este videojuego fue diseñado como un cuarto de escape, donde, a través de la correcta resolución de preguntas en cada misión, el estudiante podía obtener el código para escapar. Como resultado, el proyecto generó interés y participación por parte del estudiantado, quienes manifestaron su agrado ante este tipo de innovaciones docentes; además, indicaron la importancia de replicarlo en otras experiencias educativas, cuyos contenidos son principalmente teóricos. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=Pk6DqTHnhq8">Versión en lengua de señas mexicana</a></p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/189Editorial2022-09-13T13:36:26+00:00Adán Reyes-Románadan.rroman@gmail.comAlán Armando Cortés-Lópezacortes@msev.gob.mx<p>La producción científica en torno a la educación representa la necesidad de analizar y reinventar de manera constante la práctica docente, adaptar las estrategias de enseñanza a los cambios contextuales. La investigación constante busca mantener vigentes lo que sabemos y pensamos sobre uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad: la educación. Desde sus inicios, Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa ha constatado una producción científica, a través del trabajo concienzudo de investigadores, estudiosos de la educación, formadores de docentes, así como de maestros de todos los niveles, con la finalidad de hacer partícipes a nuestros lectores de conocimientos valiosos y necesarios, que pueden ser punto de partida para nuevas reflexiones y búsquedas. En este 2022, Eduscientia ha atestiguado cambios significativos en la historia de la educación, con base en la pandemia provocada por COVID-19, que transformó diversas prácticas en todos los ámbitos de la sociedad.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/198Interculturalidad e interseccionalidad en la educación superior: hacia una normatividad diversificada para la Universidad Veracruzana2022-09-13T18:12:50+00:00Lourdes Budar-Jiménezlbudar@uv.mxShantal Meseguer-Galvánsmeseguer@uv.mxDalia Xiomara Ceballos-Romerodaceballos@uv.mxLaura Selene Mateos-Cortéslmateos@uv.mxGunther Dietzgdietz@uv.mx<p>La Universidad Veracruzana ha ofrecido, durante cerca de ocho décadas, programas educativos, proyectos de investigación y actividades de difusión y vinculación con el medio a través de sus campus y sedes distribuidas en el estado de Veracruz. Ante la creciente conciencia y apreciación de la diversidad cultural, lingüística, étnica, religiosa, de género e identidad sexual que caracteriza a su estudiantado y personal, tanto académico como administrativo, la institución se ve en la necesidad de transformar su funcionamiento y sus reglamentos internos para poder aprovechar esta diversidad de diversidades. En el presente documento se formula una serie de conceptos centrales en las políticas universitarias del futuro próximo. La interculturalidad, interseccionalidad, equidad e inclusión han de convertirse en ejes transversales de todas las funciones sustantivas de nuestra universidad. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=XynTjIJE64o">Versión en lengua de señas mexicana</a></p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/199Las supernotas. Técnica aplicable en el proceso de enseñanza-aprendizaje2022-09-13T18:23:52+00:00Griselda Ivonne Bolio-Lópezgriseldabolio.gibl@gmail.comJosé De la Cruz-Lópezdjose4071@gmail.com<p>En el proceso que implica la planeación didáctica es fundamental elegir la técnica correcta que propicie el aprendizaje en los estudiantes, mantenga y aumente su potencial, así como la motivación. Por ello, en este artículo se valora la importancia de las supernotas como una técnica para el análisis de contenidos y desarrollo de la capacidad creativa, lo cual es el camino ideal para generar ideas que pueden ser empleadas en la formación de los aprendientes. De este modo, se plasman sus características, los elementos de diseño para su manejo desde el punto de vista de la enseñanza, así como la perspectiva desde el punto de vista del aprendizaje y, como valor agregado, aspectos a considerar para su evaluación. Es esencial su comprensión, pues son consideradas como una técnica completa que propicia el desarrollo de capacidades de análisis, síntesis, creatividad e innovación, desde la fase de diseño, elaboración y presentación. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=_9_K14PMx_8">Versión en lengua de señas mexicana</a></p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/188Relación de la comprensión lectora con los estilos de aprendizaje y la atención en niños escolares2022-08-30T13:19:47+00:00Laura Carrasco-Hernándezhclaurax@gmail.comDora Elizabeth Granados-Ramosdgranados@uv.mx<p>El objetivo de esta investigación es analizar la relación de la comprensión lectora con los estilos de aprendizaje y la atención de niños de quinto y sexto grados de educación primaria en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. La muestra fue de 24 estudiantes, de los cuales la mitad eran niños y la otra eran niñas, con una edad promedio de 11 años. Se aplicó la escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC-IV), al igual que la evaluación neuropsicológica infantil (ENI) y el cuestionario para identificar estilos de aprendizaje (CIEA). Los resultados mostraron que el 83 % tuvo comprensión lectora óptima. No se encontró correlación entre la comprensión lectora y los estilos de aprendizaje, pero sí con la atención visual (rs=0.575, p<0.01). La intervención oportuna en las dificultades de comprensión lectora en la educación básica permitirá al niño desarrollar los aprendizajes del grado escolar que cursa. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=ptTQIrqc-aA">Versión en lengua de señas mexicana</a></p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/190Modelo integral de orientación psicopedagógica y tutoría para la atención de las necesidades formativas de estudiantes de educación media superior2022-09-13T14:09:17+00:00Belén Martínez-Zamorabelen8606@gmail.comIsrael Gómez-Molinagomi66@hotmail.com<p>En algunos centros educativos, los docentes olvidan que el objetivo de la educación es personalizar el aprendizaje de cada individuo. Por ello, este trabajo se realizó con el fin de encontrar la estrategia que permitiera que los programas<br>de acompañamiento psicopedagógico de la preparatoria Emiliano Zapata de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) atiendan de una forma integral a la comunidad educativa. Para esto, se utilizó una investigación de corte mixto, a través de los métodos de investigación acción y transversal descriptivo. Se trabajó con 246 estudiantes, 61 docentes, 31 tutores, 246 padres de familia y 4 orientadores, a quienes se les aplicaron dos entrevistas, un cuestionario y se utilizó un diagnóstico denominado FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para evaluar los programas de Acompañamiento Psicopedagógico y de Tutorías. Como resultado de triangular la información, surgieron dos propuestas de estrategias psicopedagógicas. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=KLIFYo_gkeA">Versión en lengua de señas mexicana</a></p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/191Importancia del fomento de las actividades de vinculación en el aprendizaje de la experiencia educativa de parasitología2022-09-13T14:20:32+00:00Luz Irene Pascual-Matheylupascual@uv.mxMinerva Hernández-Lozanominehernandez@uv.mxRossana Citlali Zepeda-Hernándezrzepeda@uv.mxJosé Armando Sánchez-Salcedojosesanchez07@uv.mxAlbertina Cortés-Solalcortes@uv.mxClaudia Juárez-Portillacljuarez@uv.mxTania Molina-Jiméneztmolina@uv.mx<p>Las actividades de vinculación con la comunidad permiten que el estudiante aplique sus conocimientos teórico-prácticos en el campo y, así, consolidar el aprendizaje. El objetivo principal del presente trabajo es promover el aprendizaje en los estudiantes al proporcionar servicios de diagnóstico a los habitantes de la comunidad de El Llanillo Redondo, ubicada en el municipio de Las Vigas de Ramírez, Veracruz; con ello, la evaluación de la presencia de enfermedades causadas por parásitos en niños de 5 a 11 años, así como las condiciones sanitarias en las que se encuentra dicha comunidad. Con el análisis de casos reales de estudio, los estudiantes detectaron entre la población infantil numerosos tipos de parásitos, como amebiasis. Además, también pusieron en práctica actividades de divulgación de la ciencia, transmitiendo información general relacionada con las enfermedades parasitarias, a través de actividades lúdico-didácticas, y en la aplicación de las medidas de prevención y control, para su mejor entendimiento. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=5EH4azLtHjQ">Versión en lengua de señas mexicana</a></p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/192Planeación de la clase de inglés desde la perspectiva y experiencia de docentes en secundaria: un estudio de casos múltiple2022-09-13T14:46:30+00:00Selenne Ríos-Higueraensh.srios@creson.edu.mxMirián Adriana Noriega-Jacobm.noriega@creson.edu.mxGraciella Cristina Corella-Santacruzensh.gcorella@creson.edu.mx<p>Se presentan los hallazgos de un estudio descriptivo en el cual participaron siete docentes de inglés de secundarias públicas en Hermosillo, Sonora, México. El estudio tuvo un enfoque cualitativo y el método fue el estudio de casos múltiples. Se entrevistó a cuatro de los participantes y se analizaron las planeaciones de los siete. Los hallazgos develan la importancia que los docentes otorgan a la planeación para su práctica docente, pues la consideran como una guía para lograr los aprendizajes esperados. Asimismo, consideran que los elementos más importantes de la planeación son los tres momentos de la secuencia didáctica y los objetivos. Una limitante de este estudio fue su carácter exploratorio; mientras que una aportación fue la apertura hacia nuevos horizontes de investigación en el terreno del ejercicio docente en secundarias públicas de México. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=1bIeEiomdXQ">Versión en lengua de señas mexicana</a></p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/195El podcast educativo. Mapeo sistemático de la literatura en Google Académico (2011-2021)2022-09-13T17:45:01+00:00Gonzalo González-Osoriogoosgo@hotmail.com<p>La evidencia disponible en Google Académico sobre el podcast educativo es escasa, especialmente en México. La aplicación de ese recurso didáctico en dos programas de maestría en la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) motivó la revisión de la literatura publicada durante el periodo 2011-2021, a través de un mapeo sistemático. En este se hallaron 67 artículos sobre el término (44 en inglés y 23 en español), publicado mayormente en Estados Unidos y Europa, y desarrollados en ambientes académicos de diversas disciplinas, como medicina y educación. Además, hay una ausencia de estudios sobre el uso del podcast en instituciones con licenciaturas y posgrados en educación, por lo que es recomendable su uso para difundir, aplicar y registrar las experiencias con esta herramienta tecnológica, e incrementar la evidencia actual en un mapeo sistemático de artículos en español. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=OMywrjRgts8">Versión en lengua de señas mexicana</a></p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/196El impacto emocional durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Pedagogía2022-09-13T17:53:25+00:00Celia Hernández-Palacetoceliahernandez@uv.mxEdgard González-Suárezedggonzalez@uv.mxCarlos Esteban Hernández-Martínezcarloshernandez@uv.mx<p>La finalidad de esta investigación fue detectar las emociones positivas y negativas enfrentadas por los estudiantes de la Facultad de Pedagogía en la pandemia ocasionada por COVID-19. Metodológicamente, la investigación se basó en la perspectiva cuantitativa, con un diseño de investigación transversal y un alcance descriptivo. El propósito fue identificar la frecuencia de ciertas emociones en los estudiantes mediante una revisión teórica, describiendo conceptos relacionados con la temática. Después, se diseñó una escala tipo Likert para obtener la información. Finalmente, se interpretaron los datos estadísticamente. En este sentido, los resultados arrojaron que, durante el confinamiento, los estudiantes se sintieron estresados y afectados emocionalmente. Dentro de los aspectos negativos, mencionaron el miedo, el enojo y la frustración; contrariamente, algunas veces sintieron amor, felicidad, confianza, seguridad y optimismo. Así, puede concluirse que tal situación impactó emocionalmente de manera diferenciada en los estudiantes, de acuerdo con cada experiencia de vida. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=WG_DWr5tCoc">Versión en lengua de señas mexicana</a></p>2022-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022