Capital cultural: su relación con la trayectoria escolar en estudiantes de la UNACAR
Palabras clave:
capital cultural, trayectoria escolar, estudiantes universitarios, cohorte generacional.Resumen
En este estudio se identifica el capital cultural de 41 casos de estudiantes en una cohorte generacional de la Licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) y la relación con su trayectoria escolar. Lo encontrado fundamenta acciones que contribuyen a determinar tendencias y particularidades, para incrementar las oportunidades de concluir sus estudios y mejorar las condiciones durante la formación profesional de las nuevas generaciones. La metodología fue cuantitativa de tipo descriptivo, y los resultados indican que la mayoría de los estudiantes poseen un capital cultural medio y presentan trayectorias concluidas. Además, se encontró que entre mayor es el capital cultural, las trayectorias se ven favorecidas; sin embargo, cuando el capital cultural es bajo, las trayectorias muestran deserción. Por ende, la teoría del capital cultural se confirma: es congruente el nivel de capital con el éxito o fracaso escolar de esta generación. Versión en lengua de señas mexicana
Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista Sociológica, 2(5), 1-6.
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.
Cajigal, E. (2021). Docentes resilientes. Elementos centrales en el programa universitario de tutoría. IE Revista de investigación educativa de la Rediech, 12(1), 1-18.
Cajigal, E., Hernández-Marín, G., Yon, S., y Arias, L. (2020). Resiliencia de tutorados. Un caso de la facultad de ciencias educativas de la Universidad Autónoma del Carmen, México. Revista Formación Universitaria, 13(2), 39-52.
Cerón, A. (2019). Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Cinta moebio, 66(1), 310-320.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s. f.). Medición de la pobreza. Consultado el 10 de septiembre de 2021. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Que-es-lamedicion-multidimensional-de-la-pobreza.aspx
Colorado, A. (2009). El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las trayectorias escolares universitarias [ponencia]. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México.
Coschiza, C., Fernández, J., Redcozub, G., Nievas, M., y Ruiz, H. (2016). Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 51-76.
Cruz, Z., Medina, J., Vázquez, J., Espinosa, E., y Antonio, A. (2014). Influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los alumnos del programa educativo de ingeniería industrial en la Universidad Politécnica de Altamira. En M. Ramos y V. Aguilera (Eds.), Ciencias Administrativas y Sociales. Handbook T-V (pp. 24-38). ECORFAN.
Garza, A. G. P., y Segoviano, J. (2015). Factores personales, familiares, escolares, culturales y sociales correlacionados con el rendimiento académico: estudio en alumnos de la Licenciatura en Administración de la UANL. Vincula Tégica EFAN, 1(1), 2081-2100.
Gutiérrez-García, A. G., Granados, D., y Landeros-Velázquez, M. G. (2011). Indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de Psicología de la Universidad Veracruzana. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-30.
Heredia, M. C., Lucio, E., y Suárez, L. (2011). Depresión y sucesos de vida estresantes en adolescentes. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(2), 49-57.
Hernández, G. del J., Arias, L., y Yon, S. (2019). Proyecto de intervención cognitiva, afectiva y social, para la mejora de los procesos formativos del licenciado en educación. Revista Boletín Redipe, 8(2), 72 -81.
Hernández, G. de J., y Yon, S. E. (2014). Caracterización de los estudiantes de nuevo ingreso de la licenciatura en educación. Revista Acalán, (92), 9-14.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s. f.). Cuéntame de México. Consultado el 10 de septiembre de 2021. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P, mayo 2019
Lucio, E., y Durán, C. (2003). Cuestionario de Sucesos de Vida para Adolescentes. Manual Moderno.
Muñoz, S., Ávila, W. F., y Carmenza, M. (2014). Prácticas culturales y su influencia en el rendimiento académico. Plumilla Educativa, 13(1), 176-193.
Pérez, B. (2017). Análisis de trayectorias escolares de estudiantes de la licenciatura en geografía de la UAEMEX. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 1-27.
Suárez, J. L. (2015). El capital cultural de los estudiantes de nuevo ingreso a las disciplinas de humanidades en la Universidad Veracruzana. Revista CPU-e, 10(20), 100-130.
Suárez, J. L., y Alarcón, J. F. (2015). Capital cultural y prácticas de consumo cultural en el primer año de estudios universitarios. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(1), 42-62.
Suárez, J. L., y Ocampo, E. (2013). El perfil de ingreso de los estudiantes de pedagogía desde una mirada disciplinaria: estudio comparativo de dos generaciones. Revista Pampedia, 9(9), 37-50.
Wechsler, D. (2003). WISC-IV: Escala Wechsler de inteligencia para niños (4.a ed.). México: El manual moderno.
Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer: Historia y ciencia del cerebro y la lectura. España: Ediciones B.
Wong, F., y Matalinares, C. (2011). Estrategias de la comprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista IIPSI, 14(1), 235-260. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v14_n1/pdf/a14.pdf
Zavala, H. (2008). Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 5to. de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/617/Zavala_gh.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.