Atención a la diversidad en la educación normal

Autores/as

  • Juan Sánchez-García Instituto de Investigaciones Sociales, UANL EDUSCIENTIA. DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA EDUCATIVA Año VINúm. 11FEBRERO-JULIO 2023ISSN 2594-1828 www.eduscientia.com Recibido: 12/11/2022 | Aceptado: 13/12/2022

Palabras clave:

educación intercultural, diversidad cultural, inclusión educativa, desarrollo profesional

Resumen

La educación intercultural representa una oportunidad para responder a la diversidad en la sociedad y las escuelas. El propósito de este artículo es compartir experiencias educativas relacionadas con la atención a la diversidad en la educación normal, para favorecer la reflexión sobre la práctica educativa orientada a la construcción de propuestas en la formación inicial de docentes. Asimismo, parte de una metodología cualitativa, a través de la investigación acción, aplicada en un curso desarrollado en una institución del noreste de México. Aquí se destaca una perspectiva del derecho a la educación y la implementación de una pedagogía intercultural crítica; y se propone un trayecto formativo desde la perspectiva histórica y sociocultural para la atención a la diversidad que se integre e impulse en el Plan de Estudios 2022. Versión en lengua de señas mexicana

Citas

Amador, G. E. (2020). Vamos juntos. Zona Escolar 26 de Nuevo León; Colibrí Espacio Cultural.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del Conocimiento y la Acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102 115.

Consejo Nacional de Población. (25 de mayo de 2016). Inmigrantes residentes en México. Consultado el 24 de noviembre de 2022. https://n9.cl/ohx2qt

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020) Medición de la pobreza. Consultado el 24 de noviembre de 2022. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Elliott, J. (2000). La investigación-acción en Educación (4.ª ed.). Morata.

Forbes México. (25 de mayo de 2020). Aumentan feminicidios y homicidios dolosos de mujeres en México. https://n9.cl/xow03

Freire, P. (2017). Pedagogía de los sueños posibles. Siglo XXI.

Hamann, E.T, Zúñiga, V., y Sánchez, J. (Eds.). (2022). Lo que los maestros mexicanos conviene que conozcan sobre la educación en Estados Unidos. Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad de Nebraska-Linclon.

Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017. Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación. https://n9.cl/uvbwj

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Discapacidad. Consultado el 12 de noviembre de 2022. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Población. Consultado el 19 de noviembre de 2022. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/

Instituto Nacional de las Mujeres. (24 de octubre de 2021). Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/alerta-de-violenciade-genero-contra-las-mujeres-80739

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2018). Catálogo nacional de lenguas indígenas. Cuaderno informativo. Secretaría de Cultura.

Karsz, S. (Coord.) (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Ediciones Gedisa.

Mitra, S. (2021). La escuela en la nube. El futuro del aprendizaje. Paidós.

Sánchez, J., Caballero, A., Rivera, J., y Vargas, M. G. (2009). Asignatura Regional. Una Experiencia Educativa. Revista EN. Escuela Normal “Miguel F. Martínez”, Centenaria y Benemérita, 2(2 y 3), 67-69.

Sánchez-García, J., y Parra-Velasco, M.L. (2020). Atención a la diversidad en la formación inicial de docentes. En J. R. Rivera (Coord.), Seminario permanente de habilitación docente ENMFM 2019-2020. Un espacio de intercambio entre formadores. Ediciones Normalismo Extraordinario.

Sánchez-García, J. (enero-junio de 2021). Migración escolar transnacional y propuestas de atención a la diversidad en la formación docente. Revista Anales de Antropología, 55(1), 97

Secretaría de Gobernación. (30 de septiembre de 2019). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019

Secretaría de Educación Pública. (2018a). Atención a la Diversidad. Cuarto Semestre. Plan de Estudios 2018. Subsecretaría de Educación Superior; Dirección General de Educación para Profesionales de la Educación.

Secretaría de Educación Pública. (2018b). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2018c). Plan de Estudios 2018. Licenciatura en Educación Primaria. Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y Orientaciones Pedagógicas. Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Fundación SM.

Zúñiga, V. (Comp.). (2012). La escuela incluyente y justa. Antología comentada al servicio de los maestros de México. Fondo Editorial Nuevo León; Universidad de Monterrey.

Descargas

Publicado

2023-02-23

Cómo citar

Sánchez-García, J. (2023). Atención a la diversidad en la educación normal. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 6(11), 125–137. Recuperado a partir de https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/229

Número

Sección

Artículo de investigación