Conocimiento matemático de profesores de primaria en México: una revisión de literatura
Palabras clave:
conocimiento del profesor, álgebra, variación, números, educación primaria, matemáticasResumen
En este manuscrito se presentan los resultados de una revisión de literatura, cuyo objetivo fue explorar investigaciones que examinaran el conocimiento matemático de profesores de primaria en México. Para esto, se realizó una búsqueda y sistematización de resultados, con base en fichas y matrices de revisión de literatura. Aunque se consultaron 1,100 resultados, solo 11 manuscritos cumplieron con los criterios de interés para este análisis; en su mayoría, abordan temas relacionados con número, álgebra y variación. Ante esto, destaca la necesidad de realizar investigaciones que cubran más regiones y contextos del territorio nacional, así como estudios que contrasten la percepción de los profesores con su conocimiento tácito y explícito, al igual que la manera en cómo estos conocimientos son puestos en práctica en el aula. Versión en lengua de señas mexicana
Citas
Aké, L. P. (2021). El carácter algebraico en el conocimiento matemático de maestros en formación. Tecné, Episteme y Didaxis, (49), 15-34. https://doi.org/10.17227/ted.num49-9871
Arévalo, E. (2017). La enseñanza de las matemáticas en grupos de primer grado de educación primaria, desde un contexto comunicativo. En Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Libro de Actas (pp. 614-621). Autor.
Ávila, A., y Gutiérrez, C. (2022). Formas heterogéneas de apropiación: prácticas de enseñanza después de un proceso formativo sobre la proporcionalidad. Educación Matemática, 38(1), 10 41. https://doi.org/10.24844/EM3401.01
Ball, D. (1991). What’s all this Talk about “discourse”? Arithmetic Teacher, 39(3), 44-48.
Ball, D. L., Thames, M., y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389–407. https://doi.org./10.1177/0022487108324554
Block, D., Moscoso, A., Ramírez, M., y Solares, D. (2007). La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por profesores de educación primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 731-762.
Borko, H. (2004). Professional Development and Teacher Learning: Mapping the Terrain. Educational Researcher, 33(8), 3-15. https://doi.org/10.3102/0013189X033008003
Candela, A. (1999). Ciencia en el aula: Los alumnos entre la argumentación y el consenso. Paidós.
Cano, A. (2020). Análisis de dificultades en la enseñanza y aprendizaje del español y las matemáticas en escuelas primarias multigrado de Veracruz-México. Tendencias Pedagógicas, 37, 57-74. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.006
Castro, A., Mengual, E., Prat, M., Albarracín, L, y Gorgorió, N. (2014). Conocimiento matemático fundamental para el grado de educación primaria: inicio de una línea de investigación. En M. T. González, M. Codes, D. Arnau y T. Ortega (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVIII (pp. 227-236). SEIEM.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula: Temas de educación, Ministerio de Educación y Ciencia. Paidós.
Chevallard, I. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique.
Dávila, E. (2017). La comprensión de los conceptos de área y perímetro en profesores de primaria. El caso de la escuela Miguel Hidalgo y Costilla. En L. Serna (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (1301-1310). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
D’Amore, B. (2014). Didáctica de la Matemática. EILSA.
D’Amore, B., y Fandiño, M. I. (2002). Un acercamiento analítico al “triángulo de la didáctica”. Educación Matemática, 14(1), 48-61.
Fandiño, M. I. (2014). Las fracciones, aspectos conceptuales y didácticos. NEISA.
Fennema, E., y Franke, L. (1992). Teachers’ knowledge and its impact. En D. Grouws (Ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (147-164). Macmillan.
Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Educational Studies in Mathematics, (16), 223-228.
González, J. F., y Eudave, D. (2018). Conocimiento común del contenido del estudiante para profesor sobre fracciones y decimales. Educación Matemática, 30(2), 106-139. https://doi.org./10.24844/EM3002.05
González, A. G., y Sánchez, M. (2020). Conocimientos de docentes de primaria en formación respecto a perímetro y área de polígonos. Perfiles Educativos, 42(169), 70-87. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59328
Llinares, S. (2012). Del análisis de la práctica al diseño de tareas matemáticas para la formación de maestros. En N. Planas (Ed), Teoría, crítica y práctica de la educación matemática (pp. 99-115). Graó.
Medrano, V., Ángeles, E., y Castillo, Y. (2015). Formación de los docentes de educación básica y media superior. En M. N. Orduña (Ed.), Los docentes en México. Informe 2015 (83-124). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Munro, J. (2003). Dyscalculia: A unifying concept in understanding mathematics learning disabilities. Australian Journal of Learning Disabilities, 8(4), 19-24. https://doi.org/10.1080/19404150309546744
Ortiz, A., y Sandoval, I. (2018). Representaciones de cuerpos geométricos: Una experiencia con profesores de primaria de Latinoamérica. En L. J. Rodríguez-Muñiz, L. Muñiz-Rodríguez, A. Aguilar-González, P. Alonso, F. J. García-García y A. Bruno. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 427-436). SEIEM.
Popoca, C., Cabello, M., Cuervo, A., Estrada, M., Hernández, M., Reyes, M., y Sánchez, A. (2006). Retos y necesidades de cambio en las escuelas multigrado. Estudio exploratorio. Secretaría de Educación Pública.
Quiroz, S. A., y Rodríguez, R. (2018). Teachers and mathematical modeling: What are the challenges? En M. KhosrowPour (Ed.), K-12 STEM education: Breakthroughs in research and practice (pp. 216-236). IGI Global.
Reséndiz, E. (2003). La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar. [tesis de doctorado inédita, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN].
Reséndiz, L., Block, D., y Carrillo, J. (2017). Una clase de matemáticas sobre problemas de aplicación, en una escuela multigrado unitaria. Un estudio de caso. Educación Matemática, 29(2), 99-123. https://doi.org/10.24844/em2902.04
Reséndiz, E., y González, C. A. (2018). Enseñanza de fracciones en tercer grado de primaria: Análisis del discurso y prácticas pedagógicas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(1), 109-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65457048006
Reyes, A. M., y Sosa, L. (2019). Conocimiento especializado del profesor de primaria en formación: un estudio de caso de la enseñanza de la noción de razón. Quadrante, 28(2), 100-124. https://doi.org/10.48489/quadrante.23029
Rowland, T., Huckstep, P., y Thwaites, A. (2003). The knowledge quartet. En J. Williams (Ed.), Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics (pp. 97-102). http://www.bsrlm.org.uk/wp-content/uploads/2016/02/BSRLM-IP-23-3-17.pdf
Sandoval, I., Lupiáñez, J. L., y Moctezuma, M. (2016). Conocimiento matemático para la enseñanza del volumen de prismas en primaria. En M. B. Wood, E. E. Turner, M. Civil, y J. A. Eli. (Eds.), Proceedings of the 38th annual meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, (pp. 482-497). The University of Arizona.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Autor.
Serna, P., Calderón, A., y Camacho, M. (2016). El planteamiento didáctico para la enseñanza de la multiplicación visual. Uaricha, 13(30), 93-112. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/122
Sfard, A. (2002). Learning Mathematics as Developing a Discourse. En R. Speiser y C. Maher (Eds.), Clearing House for Science, Mathematics, and Environmental Education. Eric Digest.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
Sierpinska, A. (1994). Understanding in Mathematics. Studies in Mathematics Education, Series: 2. The Falmer Press.
Slobin, D. I. (1974). Capítulo 5 Lenguaje y Cognición. En Introducción a la Psicolingüística. Paidós.
Trejo, L., y Valdemoros, M. E. (2015). La maestra Luna y la enseñanza de la multiplicación. En P. Scott y A. Ruíz. (Eds.), XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática (pp. 413-422). Comité Interamericano de Educación Matemática. https://n9.cl/4fuy9
Trejo-Guerrero, L., y Valdemoros-Álvarez, M. E. (2018). The use of Language. In the Construction of Meaning for Natural Number. En J. Moschkovich, D. Wagner, A. Bose, J. Rodrigues-Mendes y M. Schutte (Eds.) Language and Communication in Mathematics Education. ICME-13 Monographs; Springer.
Vygotsky, L. S. (1993). Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. En L. S. Vygotsky (Ed.), Obras escogidas. Volumen II. Pensamiento y lenguaje (pp. 91-118). Visor.
Weiss, E., Block, D., Civera, A., Dávalos, A., y Naranjo, G. (2019). La enseñanza de distintas asignaturas en escuelas primarias: Una mirada a la práctica docente. Revista Mexicana de Investigación Matemática, 24(81), 349-374. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200349
Zevenbergen, R. (2005). Primary preservice teachers’ understandings of volume: The impact of course and practicum experiences. Mathematics Education Research Journal, 17(1), 3-23. https://doi.org/10.1007/BF03217407
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.