La educación no formal para el desarrollo local sustentable. Un caso de estudio con grupos focales en Pastorías, Actopan, Veracruz
Keywords:
agua, ecotecnologías, saneamiento, sustentabilidadAbstract
La educación no formal es un medio para contribuir al desarrollo sustentable. Ejes de la sustentabilidad son el uso eficiente de los recursos naturales y la inclusión social. En este sentido, se realizó educación no formal sobre ecotecnologías para el cuidado del agua en grupos focales con niños y mujeres de la localidad de Pastorías, Veracruz. Es posible la educación ambiental no formal para los niños, bajo el enfoque constructivista, y las mujeres, con base en el ecofeminismo. Por esto, el objetivo del estudio fue mostrar que la educación no formal contribuye a la adopción de las ecotecnologías y fomentar la participación social como alternativa para contribuir al desarrollo sustentable. Mediante la observación participante, talleres, entrevista estructurada y cuestionario, se obtuvo que los niños mostraron un cambio positivo del pensamiento y las mujeres reconocen las ecotecnologías de saneamiento del agua, aspectos que aportan a la sustentabilidad. Versión en lengua de señas mexicana
References
Carcaño-Valencia, E. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una reflexión crítica. Argumentos, 21(56),183-188. https://www.redalyc.org/pdf/595/59505610.pdf
Comisión Nacional del Agua. (2018). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/563375/Inventario_2018.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 27. 5 de febrero de 1917 [2023 última reforma] (México).
De la Cruz, C. (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. EMAKUNDE; Instituto Vasco de la Mujer. https://www.bivica.org/files/genero-programas-proyectos.pdf
Esteva, P. J., y Reyes, J. (1998). Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. (s. f.). Educación y aprendizaje. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
Gaudiano, E. G. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio ambiente, 3, 141-158.
González, R. D. (2017). Remoción de contaminantes en aguas residuales mediante humedales bioingenieriles domiciliarios en diferente tipo de sustrato y sembrados con Strelitzia reginae [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Veracruzana.
Ley de Aguas Nacionales de 1992. 1 de diciembre de 1992. Diario Oficial de la Federación tomo CDLXXI, no. 1.
Luján-Ferrer, M. E., (2010). La administración de la educación no formal aplicada a las organizaciones sociales: Aproximaciones teórico-prácticas. Revista Educación, 34(1), 101-118.
Marenales, E. (1996). Educación formal, no formal e informal. Temas para concurso de Maestros [Archivo PDF]. https://xdoc.mx/documents/educacion-formal-603b25ae21d49
Marín-Muñiz, J. L. (2016). Remoción de contaminantes de aguas residuales por medio de humedales artificiales establecidos en el municipio de Actopan, Veracruz, México. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 15(2), 553-563. https://www.redalyc.org/pdf/620/62046829021.pdf
Marín-Muñiz, J. L., Zitácuaro-Contreras, I., y Palma-Cabrera, E. (2021). Participación comunitaria para la implementación de humedales para limpiar el agua residual: caso de estudio en Pastorías, Actopan, Ver. En A. Guzmán Reyes, D. A. Fabre Platas y G. Ortega Pineda (coords.), Miradas colectivas, rutas y aportes a la sustentabilidad (pp. 103-115). Secretaría de Medio Ambiente. http://www.veracruz.gob.mx/trabajo/wp-content/uploads/sites/4/2021/05/Miradas-Colectivas-Rutas-y-Aportes-a-la-Sustentabilidad.pdf
Meece, J. L. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. McGraw Hill. https://n9.cl/8prn
Mitsch, W. J., y Gosselink, J. (2015). Wetlands. John Wiley & Sons.
Olmos-Cruz, A., Reyes Torres, C., y Carreto Bernal, F. (2019). La vulnerabilidad educativa, un aspecto de la marginación social en México, 2010. Una visión geográfica. En M. V. Santana Juárez, G. Hoyos Castillo, G. Santana Castañeda, F. Zepeda Mondragón y R. Calderón Maya (coords.), Resiliencia, territorios y gobernanza. Vinculación con la sociedad (pp. 17-37). Universidad Autónoma del Estado de México. https://n9.cl/km2yr
Organización de Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario General (Informe temático A/42/427). http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Ortiz, M, J. A., Malagón, G. S. L., y Masera, C. O. R. (2015). Ecotecnología y sustentabilidad: una aproximación para el Sur global. Interdisciplina, 3(7): 193-215.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, Labor.
PueblosAmerica. (2023). Pastorías (Pastorías San José) (Veracruz de Ignacio de la Llave). https://mexico.pueblosamerica.com/i/pastorias-pastorias-san-jose/
Puleo, A. (2009). Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia ecologista. En Ecologistas en Acción (ed.), Claves del ecologismo social (pp. 161-172). Libros en Acción-Ecologistas en Acción.
Resolución A/RES/70/1 [Organización de las Naciones Unidas]. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 21 de octubre de 2015.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://n9.cl/hxos9
Sandoval-Herazo, L. C. (2019). Evaluación del proceso de adaptación de Spathiphyllum blyum y su efecto en la remoción de contaminantes convencionales e ibuprofeno mediante humedales construidos alimentados con aguas residuales comunitarias [Tesis de doctorado inédita]. El Colegio de Veracruz.
Sandoval-Herazo, L. C., Marín-Muñiz, J. L., Alvarado-Lassman, A., Castelán, R., y Ramírez López, D. (2016, 17-18 de noviembre). Diseño de un mesocosmo de humedal construidos con materiales alternativos para el tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Pastorías Actopan, Ver. [Sesión de Congreso]. Congreso Interdisciplinario de Ingenierías, Misantla, Veracruz, México. https://n9.cl/sa4yj
Segal, D. L., Coolidge, F. L., O'Riley, A., y Heinz, B. A. (2006). Structured and semistructured interviews. En M. Hersen (ed.), Clinician's hand-book of adult behavioral assessment (pp. 121–144). Elsevier Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012343013-7/50007-0
Zamora, S., Marín-Muñíz, J. L., Nakase-Rodríguez, C., Fernández-Lambert, G., y Sandoval, L. (2019). Wastewater treatment by constructed wetland ecotechnology: Influence of mineral and plastic materials as filter media and tropical ornamental plants. Water, 11(11), 2344. https://doi.org/10.3390/w11112344
Zitácuaro-Contreras, I., y Marín-Muñiz, J. L. (2018). Educación sobre el cuidado del agua con ecotecnologías: Pastorías, Veracruz. En C. N. Hernández, L. C. Ruelas M. y M. E. Nava Tablada (coords.), Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas (pp. 271-287). Secretaría de Educación de Veracruz.
Zitácuaro-Contreras, I, Marín-Muñiz, J. L., y Zamora-Castro, S. A. (2022). Las potencialidades de los tipos de capital desde una perspectiva del desarrollo sostenible a partir de la construcción y operación de un humedal para el saneamiento de aguas residuales con participación social. En G. Ortega P. y E. C. Rodríguez C. (coord.), Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable (pp. 91-105). Universidad Martí. https://umarti.edu.mx/index.php/download/libro/
Zitácuaro-Contreras, I., Vidal-Álvarez, M., Hernández y Orduña, M.G., Zamora-Castro, S. A., Betanzo-Torres, E. A., Marín-Muñiz, J. L., y Sandoval-Herazo, L. C. (2021). Environmental, economic, and social potentialities of ornamental vegetation cultivated in constructed wetlands of Mexico. Sustainability, 13(11), 6267.
Downloads
Published
Versions
- 2025-07-16 (3)
- 2024-01-26 (1)
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.



