Proyectos del primer semestre en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga: explorando la metodología creativa de Bruce Archer
Palabras clave:
formación, investigación, diseño, metodología, arquitecturaResumen
En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga, Colombia, durante el segundo semestre se implementó una búsqueda, a partir de metodologías, para mejorar el desarrollo académico y enriquecer la formación, así como las experiencias en el aula, dotándolos de habilidades conceptuales e investigativas para enfrentar los futuros desafíos en el desarrollo de proyectos arquitectónicos. En este documento se muestran los resultados de la aplicación de la metodología de Bruce Archer en el Taller “Fundamentos del Diseño I”, con el objetivo de mejorar la eficiencia creativa en el desarrollo de tales proyectos. A partir de la exploración de las fases analítica, creativa y ejecutiva, se abordan desafíos complejos desde diversas perspectivas del diseño. De esta manera, es posible entender cómo se articula el método con el taller, logrando que cada estudiante profundice en sus conocimientos en cada fase, y generar un óptimo resultado al final del semestre. Versión en lengua de señas mexicana
Citas
Álvarez, J. L. (2003). Cómo hacer investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidós. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3750
Antoranz, E., y Villalba-Indurría, J. (2010). Desarrollo Cognitivo y Motor. Editex.
Ching, F. (2010). Arquitectura forma, espacio y orden (3.ª ed.). Gustavo Gili. https://elateoriaarq.files.wordpress.com/2016/12/arquitecturaforma-espacio-y-orden-francis-d-k-ching_redacted.pdf
De Piccoli-Córdoba, G. (2010). Arquitectura actual y patrimonio: un nuevo paradigma de comunicación visual. Módulo Arquitectura CUC, 9(1), 149-170. 149-170. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/124
De Piccoli-Córdoba, G. (2015). La función simbólica en la arquitectura: arquetipos. Módulo Arquitectura CUC. 14(1),119-134. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/643
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6. ed.). McGraw Hill Education. https://n9.cl/vesxc
Koolhaas, R. (2018). Elements of architecture. Taschen Benedikt.
Martínez, C. (2020). Rúbrica para evaluar el proyecto de arquitectura en el taller de diseño. Arquitek, 50-64. https//doi.org/10.47796/ra.2020i18.438
Mendoza, J. M. F. (2018). Tomás de Aquino y la relación entre filosofía y teología: una interpretación literal de la Suma de Teología I, Q. 1, art. 1. Universitas Philosophica, 131-149. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-70.arft.
Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2020). Animales Arquitectos. Gustavo Gili.
Pina-Lupiáñez, R. (2004). El proyecto de arquitectura. El rigor científico como instrumento poético. [Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.1789
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17634
Sarmiento-Ocampo, J. (2017). Maquetas y prototipos como herramientas de aprendizaje en arquitectura. Arquitectura y Urbanismo, XXXVIII(2), 43-52.
Sulbarán-Sandoval, J. A., Rangel-Rojas, R. H., y Guerrero-Torrenegra, A. J. (2022). Orígenes del conocimiento arquitectónico. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(1), 74–83. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.1.2863.
Vilchis-Esquivel, L. C. (2002). Metodología del diseño fundamentos teóricos. Claves Latinoamericanas.
Yanguas, A. (2015). Los inicios. El dibujo como pensamiento de la arquitectura: bocetos. [Tesis de doctorado inédita, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/39026
Yurksas, B. (1998). Dibujo geométrico y de proyección. Ediciones don Bosco.
Zumthor, P. (1992). Pensar La Arquitectura. Gustavo Gili.
Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Gustavo Gili.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.