Implementación de una feria de la salud como técnica innovadora para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios

Authors

  • Carlos Arturo Gallardo-Hernández Facultad de Bioanálisis, Universidad Veracruzana
  • Sandra Luz González-Herrera Facultad de Bioanálisis, Universidad Veracruzana
  • Ulises Fernando Mirón-González Centro Escolar México
  • Joel Jahaziel Díaz-Vallejo Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana
  • Oreth Montero-Ruiz Facultad de Bioanálisis, Universidad Veracruzana
  • Ana Korina Díaz-García Facultad de Bioanálisis, Universidad Veracruzana

Keywords:

constructivismo, prevención, enfermedades, educación

Abstract

El enfoque educativo constructivista genera aprendizaje partiendo de experiencias y conocimientos previos. Los estudiantes de la Licenciatura en Química Clínica, campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana implementaron una Feria de la Salud para los niños y padres de familia de la Escuela Primaria México, ubicada en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, México, con el objetivo de desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje basado en un contexto social y estableciendo estrategias para resolver una problemática de salud. Así, se planearon temas sobre la prevención de enfermedades y promoción de la salud. Los resultados muestran la planeación didáctica de dicha propuesta, así como su implementación en la escuela primaria. Además, se identificó la importancia de establecer proyectos de intervención educativa para el seguimiento de las necesidades de la comunidad escolar. Versión en lengua de señas mexicana

References

Abella-García, V., Ausín-Villaverde, V., Delgado-Benito, V., y Casado-Muñoz, R. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos y Estrategias de Evaluación Formativas: Percepción de los Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 93-110. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.004

Babakr, Z., Mohamedamin, P., y Kakamad, K. (2019). Piaget’s Cognitive Developmental Theory: Critical Review. Education Quarterly Reviews, 2(3), 517-524. https://n9.cl/zm2mva

Barranca-Enríquez, A., Romo-González, T., y Pérez-Morales, A. G. (2020). Las ferias como medio para la promoción de la salud en la comunidad universitaria: pasos hacia una educación positiva. Archivos de Medicina (Manizales), 21(1). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1148388/11-las-ferias-como-medio-para-la.pdf

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata: 25° aniversario. (2003). 56a Asamblea mundial de la salud, 1-6.

Díaz-Brito, Y., Pérez-Rivero, J. L., Báez-Pupo, F., y Conde-Martín, M. (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista cubana de medicina generaliIntegral, 28(3), 299-308. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300009&lng=es

García-Cárdenas, B., Gálvez-Moya, M., y Yera-García, M. G. (julioseptiembre de 2021). Intervención educativa en la Escuela “Primaria Paco Cuesta”. Revista Científica Villa Clara, 25(3), 466-471.

Hanfstingl, B., Benke, G., y Zhang, Y. (2019). Comparing variation theory with Piaget’s theory of cognitive development: more similarities than differences? Educational Action Research, 27(4), 511-526. https://doi.org/10.1080/09650792.2018.1564687

Juca-Aulestia, J. M., Coloma-Andrade, M. de los Á., Celi-Carrión, F. N., Miranda-Raza, E. F., y Tocto-Maldonado, J. S. (2019). Contribución del enfoque constructivista al trabajo colaborativo en la educación superior. Espacios, 40(41), 4-6 https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p04.pdf

Martínez-Sánchez, L. M., Hernández-Sarmiento, J. M., Jaramillo-Jaramillo, L. I., Villegas-Alzate, J. D., Álvarez-Hernández, L. F., Roldan-Tabares, M. D., Ruiz-Mejía, C., Calle-Estrada, M. C., y Ospina-Jiménez, M. C. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina. 20(2), 490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273863770021

Meza Morales, S. N., Zárate Depraect, N. E., y Rodríguez, C. L. (2019). Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana. Educación Médica Superior, 33(4). http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n4/1561-2902-ems-33-04-e1588.pdf

Muñoz, M., y Cabieses, B. (2008). Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 24(2), 139-146. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2008.v24n2/139-146

Sánchez-Duque, J. A., Soto-Vásquez, J. P., Cuadrado-Guevara, R. A., Gómez-González, J. F., y Rodríguez-Morales, A. J. (2019). Estrategias de intervención comunitaria en salud en un campamento universitario multidisciplinario de investigación y Servicio. Revista cubana de medicina general integral, 35(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94460

Soto, P., Masalan, P., y Barrios, S. (2018). La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 288-300. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.00

Published

2024-02-29

How to Cite

Gallardo-Hernández, C. A., González-Herrera, S. L., Mirón-González, U. F., Díaz-Vallejo, J. J., Montero-Ruiz, O., & Díaz-García, A. K. (2024). Implementación de una feria de la salud como técnica innovadora para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 7(13), 60–69. Retrieved from https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/440

Issue

Section

Experience/innovation

Most read articles by the same author(s)