El escritor frustrado. El desafío en la escritura de tesis de pregrado

Autores/as

  • Jesús Alejandro Muñiz-Loredo Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Palabras clave:

alfabetización académica, escritura académica, estudiantes, frustración, tesis de grado

Resumen

La alfabetización académica favorece el desarrollo de literacidades discursivas superiores en los estudiantes, y el docente es un agente clave para lograrlo. La alfabetización se visibiliza a través de prácticas sociales como la escritura, que entre sus beneficios está ayudar a los discentes a acreditar materias, crear conocimiento, titularse e insertarse en el mundo laboral. El propósito de esta investigación es analizar las concepciones de alumnos en proceso de titulación sobre su alfabetización académica, identificando si enfrentan frustración o sentimientos de incapacidad al escribir su tesis. Desde la perspectiva cualitativa y fenomenológica se trabajó con cuatro estudiantes de una universidad pública mediante un grupo focal. Se identificó que los participantes presentan barreras como bloqueo, autosabotaje y perfeccionismo, las cuales se intensifican por la falta de acompañamiento docente; además, la poca presencia de los directores de tesis impacta negativamente al punto de comprometer la culminación de estudios universitarios. Versión en lengua de señas mexicana

Citas

Álvarez, G., y Difabio de Anglat, H. (2019). Retroalimentación entre pares en un taller virtual de escritura de tesis de posgrado. Apertura,11(2),40-53. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1540

Álvarez, G., Difabio de Anglat, H., y Morán, L. (2023). Perspectiva de estudiantes de posgrado sobre la enseñanza dialógica virtual de la escritura. Apertura, 15(1), 621. https://doi.org/10.32870/ap.v15n1.2263

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. Paidós.

Ávila, M. (2021). Recursos didácticos para la estimulación de procesos metacognitivos en la escritura académica. Diálogos sobre la Educación, (23), 1-18. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.836

Ávila, N., y Calle-Arango, L. (2022). Contextos, relaciones, escritores: hacia un modelo complejo del estudio y de la enseñanza de la escritura. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-11. https://scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00101.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa,18(57),355-381. https://n9.cl/ko468

Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación,19(2),346-365. https://n9.cl/cqzwm

Castro, M. C., y Sánchez, M. (2021) Uso de los recursos de cita y referencia en la escritura de la tesis de posgrado y su relación con el plagio textual. Diálogos sobre la Educación, (23),1-20. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.952

Chois, P. M., Guerrero, H. I., y Brambila Limón, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la escritura de posgrado: una revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 535-556. https://n9.cl/n7703

Creswell, J. W. (2009). Research Design Qualitative. Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.

De la Peña, A., y Santamaría, R. (2020). Una intervención formativa del Centro de Escritura Nebrija en la Facultad de Ciencias Sociales. Tendencias Pedagógicas, 36, 91-103. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.07

Fernández-Fastuca, L., Sánchez-Rosas, J., Rojas-Torres, L., y Difabio De Anglat, H. (2023). Los estilos de dirección de tesis diferencias según género, área de conocimiento y etapa en la tesis doctoral. RMIE, 28(98), 913-935. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/52/102

Franco, J. (2011). Concepciones de lectura y escritura en posgrado: un acercamiento desde la perspectiva de la alfabetización académica El caso de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Veracruzana. [Tesis de Maestría en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana].

Franco, J. (2021). Concepciones de lectura y escritura en un posgrado en Arquitectura: un acercamiento desde la perspectiva de la alfabetización académica. Diálogos sobre la Educación, (23), 1-25. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.972

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://n9.cl/5gix

Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis? Tiempo de Educar, 19(10),11-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164002

Hernández, G. (2016). Literacidad académica. Universidad Autónoma Metropolitana. https://n9.cl/f9etz

Hernández, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 1-32. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a10

Lorenzatti, M. C., Blazich, G., y Arrieta, R. (2019). Aportes de los nuevos estudios de literacidad al campo de la educación de jóvenes y adultos. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2),1-15. https://n9.cl/kch35

Miranda, S., y Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Murrieta, R. (2024). Escritura académica en educación superior. Dificultades y desarrollo de saberes con apoyo de las TIC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,15(29),1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2044

Muñiz, J. A. (2020). Marcadores discursivos en la escritura académica de los estudiantes de recién ingreso de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí].

Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en nivel superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(19), 38-56. https://n9.cl/1y9wf

Navarro, F. (2023). La enseñanza de la escritura académica en tramas de desigualdad social. En N. Goren y B. Maldovan (Comp.), Desigualdades en el siglo XXI. Aportes para la reflexión en clave latinoamericana (pp. 333-359). EDUPAZ. https://n9.cl/1y9wf

Ramírez-Osorio, S. T., y López-Gil, K. S. (2018). Orientar la escritura a través del currículo en la universidad. Editorial Javeriano.

Rey, M., y Velázquez, E. P. (2023). La escritura de la tesis: concepciones creencias y actitudes de doctorandos en educación. Innovación Educativa, 23(92), 11-34. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/665840

Rojas, M. G., Silva, G., y Romero, S. (2024). Relación del lenguaje académico y la comprensión lectora con la escritura académica en educación superior en pandemia. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1813

Salazar González, C. (2015). La escritura académica universitaria: diferentes perspectivas de estudio. Diálogos sobre a la Educación, (11), 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i11.275

Sánchez, R., Moya, T., Guzmán, M., y Druker, S. (2023). Escritura académica y disposiciones emocionales: resultados de una experiencia didáctica en clave de justicia. Diálogos sobre la Educación, (21),1-25. https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1185

Verd, J. M., y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa: fases, métodos y técnicas. Editorial Síntesis

Vich, V., y Zavala, V. (2017). Del racismo a la racialización: los argumentos sobre la desigualdad en Perú. En V. Zavala y M. Back (Eds.), Racismo y lenguaje (pp. 185-228). Fondo Editorial. https://n9.cl/j78b8i

Vives-Varelaa, T., y Hamui-Sutton, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Ed Med, 10, (40), 97,104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1.52-66.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Muñiz-Loredo, J. A. (2025). El escritor frustrado. El desafío en la escritura de tesis de pregrado. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 8(16), 37–50. Recuperado a partir de https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/634

Número

Sección

Artículo de investigación