Criterios para evaluar la calidad de la participación en foros virtuales

Autores/as

  • Reyna Isabel Pizá-Gutiérrez
  • Claudia Selene Tapia-Ruelas
  • Armando Lozano-Rodríguez

Palabras clave:

evaluación, foros virtuales, calidad

Resumen

Se presentan los resultados de una revisión sistemática de literatura sobre criterios y recomendaciones para evaluar la calidad de las participaciones en los foros virtuales. El objetivo fue buscar bases sólidas para orientar al profesor y aprovechar el potencial que ofrece el foro como herramienta didáctica. El estudio se realizó mediante la consulta de diversos autores reconocidos en la temática: Ornelas (2007), Mora (2011), Gros y Silva (2006), Roig y Rosales (2011), Zerpa y Ramírez (2010), entre otros. Los principales hallazgos coinciden en la insistencia de que la calidad de las participaciones en los foros virtuales debe enfocarse en promover y motivar intervenciones argumentativas, reflexivas y críticas por parte de los estudiantes, para favorecer la construcción del conocimiento. Se concibe al foro virtual como un medio para la promoción del aprendizaje, no como un fin en sí mismo, supeditado a la estrategia didáctica con la que se diseñe y se desarrolle. Se sugiere que los diseños instruccionales en la modalidad virtual consideren criterios que orienten el mejor aprovechamiento de los foros virtuales para incentivar y promover mejores aprendizajes. Versión en lengua de señas mexicana.

Citas

Buil, I., Hernández, B., Sesé, F., y Urquizu, P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(43), 131-143.

Chiecher, A., y Donolo, D. (2013). De diálogos e intercambios virtuales. La dimensión social y cognitiva de las interacciones entre alumnos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 37-53.

Correa, A. D., Pérez-Jorge, D., y Guzmán, R. (2011). El uso de herramientas de interacción dialógica asincrónicas en evaluación de competencias: estudio de caso en el contexto universitario. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (25), 141-171.

Daymon, C., y Holloway, I. (2010). Qualitative Research Methods in Public Relations and Marketing Communications (2.a ed.), England: Routledge, Taylor y Francis Group.

Dieste, O., Fernández, E., Pesado, P., y García, R. (abril, 2010). Desarrollo de una Revisión Sistemática aplicando Métodos de Agregación Alternativos para el Análisis de las Técnicas de Inspección. Un Caso Testigo. En J. P. Carbayo (Presidencia), XII Congreso Iberoamericano en Software Engineering. Congreso llevado a cabo en La Universidad del Pacífico, Ecuador.

Feliz, T. (2012). Análisis de contenido de la comunicación asíncrona en la formación universitaria. Revista de Educación, (358), 282-309. doi:10.4438/1988-592XRE-2011-358-079

García, I., Gros, B., Lara, P., López, J., Maniega, D., Martínez, T., y Mas, X. (2010). Revisando el diseño de los foros electrónicos para mejorar el apoyo a la construcción colaborativa de conocimiento.

Gros, B., y Silva, J. (2006). El problema del análisis de las discusiones asincrónicas en el aprendizaje colaborativo mediado. Revista de Educación a Distancia (RED), (16). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/24251

Grupo de Investigación en Interacción y Elearning (2006). Uso didáctico de los foros. Foros. Universidad de Salamanca: Autor. Recuperado de https://n9.cl/zaloru

Gunawardena, Ch., Lowe, C., y Anderson, T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal Educational Computing Research, 17(4), 395-429.

Guzmán-Cedillo, Y. I., Flores-Macías, R. C., y Tirado-Segura, F. (2013). Desarrollo de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea: una propuesta constructivista. Anales de Psicología, 29(3), 907-916. doi:10.6018/analesps.29.3.175681

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.

Higgins, J. P. T., y Green, S. (Eds.). (2011). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0. The Cochrane Collaboration. Recuperado de http://bit.ly/460yJpQ

Hong, L., y Davison, B. D. (2009). A classification-based approach to question answering in discussion boards. SIGIR ’09: 32nd international ACM SIGIR conference on Research and development in information retrieval, 171-178. Recuperado de https://dl.acm.org/doi/10.1145/1571941.1571973

Kleinman, S. (2005). Strategies for encouraging active learning, interaction, and academic integrity in online courses. Communication Teacher, 19(1), 13-18. doi: 10.1080/1740462042000339212

Lepe, S., y González, A. (2017). Experiencias Innovadoras de aprendizaje Habilitadas/Mediadas por TIC. Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla.

Lezcano, L., y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informe Científico Técnico UNPA, 9(1), 1-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5919087.pdf

Mora, F. (2011). Foros virtuales: aspectos por considerar. Revista Calidad en la Educación, 2(2), 1-16. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/421

Ornelas, D. (2007). El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza. Revista Iberoamericana, 44(4). Recuperado de https://rieoei.org/historico/expe/1900Ornelas.pdf

Pérez, L. (2010). El foro virtual como espacio educativo: Propuestas didácticas para su uso. Recuperado de https://n9.cl/eqoxp

Roig, S., y Rosales, S. (2011). Evaluación de la participación en foros de discusión online. Una propuesta de multianálisis. Revista de Medios y Educación. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45695/file_1.pdf?sequence=1

Ruiz, M., Diestro F., y García, M. (2015). Participación en foros virtuales en cursos masivos (UNED). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3),121-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15547471009

Soler, Y., Antúnez, G., Ramírez, W., y Rodríguez, Y. (2014). Los Foros Virtuales: herramienta indispensable en la formación a distancia REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 15(12),1-8. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/636/63638001001.pdf

Veytia, M. (2016). Los foros virtuales, espacios para enriquecer los procesos de argumentación en los estudiantes de posgrado. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10).

Vitale, A. (2010). Faculty Development and Mentorship using Selected Online Asynchronous Teaching Strategies. The Journal of Continuing Education in Nursing, 41(12), 549-556. doi: 10.3928/00220124-20100802-02

Zerpa, E., y Ramírez, J. (noviembre, 2010). Construcción del conocimiento en un foro de discusión virtual de ética, capital social y desarrollo en la universidad. En 3.er Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Recuperado de http://bit.ly/44DwUNp

Descargas

Publicado

2020-02-28

Cómo citar

Pizá-Gutiérrez, R. I. ., Tapia-Ruelas, C. S. ., & Lozano-Rodríguez, A. . (2020). Criterios para evaluar la calidad de la participación en foros virtuales. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 3(5), 14–24. Recuperado a partir de https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/64

Número

Sección

Artículo de revisión teórica/documental