Planeación de la clase de inglés desde la perspectiva y experiencia de docentes en secundaria: un estudio de casos múltiple
Palabras clave:
educación básica, enseñanza de lengua extranjera, planeación de claseResumen
Se presentan los hallazgos de un estudio descriptivo en el cual participaron siete docentes de inglés de secundarias públicas en Hermosillo, Sonora, México. El estudio tuvo un enfoque cualitativo y el método fue el estudio de casos múltiples. Se entrevistó a cuatro de los participantes y se analizaron las planeaciones de los siete. Los hallazgos develan la importancia que los docentes otorgan a la planeación para su práctica docente, pues la consideran como una guía para lograr los aprendizajes esperados. Asimismo, consideran que los elementos más importantes de la planeación son los tres momentos de la secuencia didáctica y los objetivos. Una limitante de este estudio fue su carácter exploratorio; mientras que una aportación fue la apertura hacia nuevos horizontes de investigación en el terreno del ejercicio docente en secundarias públicas de México. Versión en lengua de señas mexicana
Citas
Ascencio, C. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. doi:10.15366/reice2016.14.3.006 Best, J., y Kahn, J. (2006). Research in Education (10th ed.). EUA: Pearson.
Brown, H. D. (2001). Teaching by Principles. An Interactive Approach to Language Pedagogy (2nd ed.). EUA: Pearson Longman.
Brito-Lara, M., López-Loya, J., y Parra-Acosta, H. (2019). Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 55-74. doi: 10.11144/Javeriana.m11-23.pdes
Brown, H. D. (2007). Teaching by Principles. An Interactive Approach to Language Pedagogy (3rd ed.). EUA: Pearson.
Burke, R., y Christensen, L. (2020). Educational research. Quantitative, qualitative, and mixed approaches (7th ed.). EUA: Sage.
Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education (6th ed.). EUA: Routledge.
Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (4th ed.). EUA: Pearson.
Dorovolomo, J., Phan, H. P., y Maebuta, J. (2010). Quality Lesson Planning and Quality Delivery: Do they Relate? The International Journal of Learning, 17(3), 447-455.
Ferrell, T. (2002). Lesson Planning. En J. C. Richards y W. A. Renandya (Eds.), Methodology in Language Teaching: An Anthology of Current Practice (30-39). UK: Cambridge University Press.
Harmer, J. (2007). The practice of English language teaching (4th ed.). EUA: Longman.
Hernández, R., Camacho, A., y Espinosa, P. (2019). Calidad de la planeación didáctica realizada por el profesional de la salud con actividad docente. Investigación en Educación Médica, 8(30), 85-94. doi: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1899
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: Mc Graw-Hill.
Islas, P., Trevizo, M. O., y Heiras, A. (2014). La planeación didáctica como factor determinante en la autoeficacia del maestro universitario. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 43-50. doi: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v5i9.595
Jiménez, V. E., y Comet, C. (2016). Los estudios de caso como enfoque metodológico. Academo Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1-11. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757749
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi: http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-95022017000100037
Ponce, A. L. (2018). El estudio de caso múltiple. Una estrategia de investigación en el ámbito de la administración. Revista Publicando, 2(15), 21-34. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1359/pdf_992
Ramírez-Romero, J. L. (2009). Estado del conocimiento de las investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en México. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 1-12.
Rodríguez, L. A. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo, Revista electrónica de pedagogía, 7(13). 1-13. https://www.odiseo.com.mx/2009/7-13/rodriguez-planeacion_clase.html
Richard-Amato, P. (1996). Making it happen (2nd ed.). EUA: Longman.
Scrivener, J. (2011). Learning teaching. The essential guide to English language teaching (3rd ed.). EUA: Macmillan.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa nacional de inglés en educación básica. Segunda lengua: Inglés. Fundamentos curriculares. México: Autor.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Lengua extranjera. Inglés. Educación básica. México: Autor.
Straessle, J. M. W. (2014). Teachers’ perspectives of effective lesson planning: A comparative analysis [Tesis de doctorado], William and Mary. Recuperado de https://scholarworks.wm.edu/etd/1550154173/
Ur, P. (2012). A course in language teaching. UK: Cambridge University Press.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11.a ed.). México: Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.