Habilidades del pensamiento crítico vinculadas a las competencias lectoras de estudiantes normalistas
Palabras clave:
pensamiento crítico, comprensión, lectura, textosResumen
Este artículo analiza y discute los resultados de una investigación del pensamiento crítico vinculado a la comprensión de textos de futuros docentes de la asignatura de Español en educación secundaria. Para esto, participaron 26 normalistas de primer semestre y 18 de quinto semestre de una escuela normal del noroeste de México. Un cuestionario indagó sobre las habilidades de pensamiento crítico que están presentes en sus procesos lectores, así como de aquellas estrategias de comprensión lectora que utilizan con más frecuencia. Los datos mostraron que las características del pensamiento crítico predominantes son integridad y coraje, mientras que la dimensión de la lectura crítica predominante es la contextual. En conclusión, los estudiantes normalistas utilizan evidencias para defender su punto de vista, suelen examinar críticamente sus creencias y evaluar de manera justa las ideas y creencias de los demás para determinar si son razonables. Versión en lengua de señas mexicana
Citas
Arteaga, J. E., Bacca, J. R., Borbóez, T. D. J., López, E. M., Pantoja, O. P., y Reina, E. D. C. (2017). Letras que hablan. Estrategia didáctica que orienta la comprensión lectora hacia el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado 9-1 de la Institución Educativa Instituto Técnico Girardot [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9517
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. Fondo de Cultura Económica.
Buestán, M. A., y Mora, R. M. (2015). Estudio de las macrodestrezas lingüísticas y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico [tesis de licenciatura, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio Dspace. https://n9.cl/fxa2ex
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 32, 113-32. https://repositori.upf.edu/handle/10230/21224
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de Tinta.
Cassany, D. (2012). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.
Chagoyán, P. (2012). Construcción de la identidad docente normalista (estudio sobre la identidad docente bajo el enfoque por competencias) [ponencia]. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, México http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0858.pdf
Díez-Mediavilla, A., y Egío-Clemente, V. (2017). La competencia lectora. Una aproximación teórica y práctica para su evaluación. Investigaciones sobre lectura, (7), 22-35.
Escobar, J., y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. https://n9.cl/em4f3
Félix, V., y Durán, E. (2011). Sujetos, procesos e instituciones. Un acercamiento desde la investigación educativa. El buen profesor: la construcción del imaginario axiológico del estudiante de la Escuela Normal de Sinaloa en el trayecto de formación. Servicios Editoriales Once Ríos.
Félix, V., y Samayoa, G. (2015). El pensamiento reflexivo en la formación del futuro profesor. Ra Ximhai, 11(4), 267-287. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596020.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2012). Los textos continuos: ¿Cómo se leen? Autor. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Textos_continuos.pdf
Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74. https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/10943
Mendoza, P. L. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. [tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/11883
Noriega, M. A. (2019). Estudio comparativo sobre la comprensión de textos de futuros docentes. Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura, (4), 1-25. https://estudioslambda.unison.mx/index.php/estudioslambda/article/view/78
Parodi, G., y Núñez, P. (1999). ¿Existe influencia de la variable socioeconómica en la comprensión del discurso escrito? Revista Lenguaje, (27), 91-107. https://n9.cl/o7rng
Paul, R., y Elder, L. (2003a). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://docs.google.com/document/d/1xEYqpAP3JZSb5_y79ygZKVcqUk_hjw7LiUZT1xDd-U8/edit?pli=1
Paul, R., y Elder, L. (2003b). Cómo leer un párrafo y más allá de éste. El arte de la lectura minuciosa. Fundación para el Pensamiento Crítico.
Paul, R., y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Pérez, C., Herrera, M., y Ferrer, S. (2016). ¿Cómo es el proceso de construcción del pensamiento crítico en el estudiante universitario? Una teoría fundamentada desde sus protagonistas. Omnia, 22(2), 91-106. https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821008.pdf
Rojas C. (1998). Dimensiones del Pensamiento Crítico. Alianza Editorial.
Rubio, M., Castro, G., y Félix, V. (2015). Una aproximación a los procesos formativos del futuro docente de educación primaria. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4), 381- 402. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915486
Salinas, G. R. M. D. (2012). Concepto de leer. [tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].
Saulés, S. (2012). La competencia lectora en PISA. Influencias, innovaciones y desarrollo. Cuaderno de Investigación Núm. 37. https://ade.edugem.gob.mx/handle/acervodigitaledu/46588
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica, primaria. Primer grado. Autor. https://sector2federal.files.wordpress.com/2012/05/1-programa-primergrado-2011.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2019). Perfil, parámetros e indicadores para el ingreso a las funciones docentes y técnicos docentes en la educación media superior Ciclo Escolar 2019-2020. Autor.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, (59), 43-61. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/59387/1/616006.pdf
Swartz, R. (2016). El aprendizaje basado en el pensamiento. SM México.
Villarini, Á. R. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3 y 4(4), 35-42. https://n9.cl/a9dbq7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.