Apropiación social del conocimiento: reto institucional con grandes resultados

Autores/as

  • Lina María Martínez-Sánchez Universidad Pontificia Bolivariana
  • Beatriz Elena Marín-Ochoa Universidad Pontificia Bolivariana
  • Carlos Ocampo-López Universidad Pontificia Bolivariana
  • Adriana Restrepo-Osorio Universidad Pontificia Bolivariana
  • Claudia Patricia Gil-Salcedo Universidad Pontificia Bolivariana
  • Luisa María Echeverry-Barrera Universidad Pontificia Bolivariana

Palabras clave:

divulgación científica, educación comunitaria, investigación, conocimiento

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia obtenida como comunidad académica con la apropiación social del conocimiento en algunos escenarios sociales a nivel nacional. Para esto, se llevó a cabo una revisión general de la literatura y una descripción de la experiencia. En los resultados, la divulgación del conocimiento se convirtió en uno de los objetivos intrínsecos de toda labor científica, es decir, hoy ninguna investigación, en ninguna disciplina, se formula sin tener presentes las diferentes formas de divulgación y comunicación para dar a conocer los resultados. En ese sentido, resulta relevante el enfoque de la apropiación social del conocimiento en el ejercicio académico e investigativo de las instituciones de educación superior, sobre todo, cuando se asume como una ruta que posibilita la conexión entre las capacidades y aportes en el campo científico, con la lectura de cada realidad y las necesidades específicas de los territorios. Versión en lengua de señas mexicana

Citas

Daza-Caicedo, S., Maldonado, O., Arboleda-Castrillón, T., Falla, S., Moreno, P., Tafur-Sequera, M., y Papagayo, D. (2017). Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: Propuesta de una batería de indicadores. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 24(1), 145-164. https://doi.org/10.1590/s0104-59702017000100004

Echeverry-Barrera, L. M. (2022). ¿Qué significa apropiarse del conocimiento? Divulgación Científica UPB. http://staging.upb.edu.co/es/central-blogs/que-significa-apropiarse-del-conocimiento

Estébanez, M. E. (2014). Apropiación social de la ciencia y la tecnología. En Universidad y sociedad, desafíos de la investigación interdisciplinaria (pp. 53-70). Universidad de Buenos Aires.

Fontalvo S., M., González, E. L., Álvarez-López, C., y Restrepo, O. A. (2014). Estudio de la tintura de seda orgánica colombiana con colorantes certificados por la norma GOTS. Revista Investigaciones Aplicadas, 8(1), 137-144.

González-Echavarría, L., Fontalvo-Silva, M., Álvarez-López, C., y Restrepo-Osorio, A. (2014). Generalidades de la seda y su proceso de teñido. Prospectiva, 12(1), 7-14. https://doi.org/10.15665/rp.v12i1.145

Instituto Tecnológico Metropolitano. (2023). Home: Apropiación Social del Conocimiento. https://asc.itm.edu.co/pages/home.html

Jaramillo-Quiceno, N., Álvarez-López, C., y Restrepo-Osorio, A. (2017). Structural and thermal properties of silk fibroin films obtained from cocoon and waste silk fibers as raw materials. Procedia Engineering, 200, 384-388. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.07.054

López, W. L. (2012). Las apropiaciones académicas y los indicadores de impacto. Universitas Psychologica, 11(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.aaii

Lotero-Echeverri, G., Marín-Ochoa, B., y Sánchez-García, O. (2021). Capacidades de los docentes para la incorporación de estrategias m-learning en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Estudio de un caso colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7529

Marín-Ochoa, B. E., Lotero-Echeverri, G. C. E., Sánchez-García, Ó. E., Sánchez-Aguiar, C. P., Zambrano-Acosta, J. F., Londoño-Vanegas, G. del P., Campuzano-Baena, C., Rendón-Fernández, M. C., Cruz-Lanchero, L. J., y Henao-Ospina, M. (2020). Del tablero al móvil. Contenidos educativos digitales al servicio de procesos de enseñanza y aprendizaje. Caso EduApps Urabá. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7305

Marín-Ochoa, B. E., y Cruz-Lanchero, L. J. (2021). La apropiación social de tecnologías móviles, una oportunidad para la formación ciudadana. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 20(39).https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a7

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Lineamientos para una política nacional de apropiación social del conocimiento ciencia, tecnología e innovación de los ciudadanos para los ciudadanos. MINCIENCIAS.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Política pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la CTeI. MINCIENCIAS.

Pabón-Correa, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: Una aproximación teórica y perspectivas para Colombia: Social appropriation of knowledge: a theoretical approximation and perspectives for Colombia. Educación y Humanismo, 20(34). https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629

Puerta, M., Arango, M. C., Jaramillo-Quiceno, N., Álvarez-López, C., y Restrepo-Osorio, A. (2019). Influence of ethanol post-treatments on the properties of silk protein materials. SN Applied Sciences, 1(11), 1443. https://doi.org/10.1007/s42452-019-1486-0

Puerta-Cadavid, M. (2021). ¿Por qué se enferma el sistema cardiovascular? Divulgación Científica UPB. http://staging.upb.edu.co/es/es/central-blogs/divulgacion-cientifica/por-que-enfermasistema-cardiovascular

Rendon, M. C. (2020). Video: Resultados del proyecto EduApps. Edu Apps: Ecosistema de contenidos digitales para Apps. https://eav.upb.edu.co/eduapps/?p=3912

Rojas-Pérez, G. T. (2020). EduApps: Ecosistema de apropiación TIC de Apartadó, Carepa y Necoclí. El Mundo.com. https://www.elmundo.com/noticia/EduAppsecosistema-de-apropiacion-TIC-de-ApartadoCarepa-y-Necocli-/379879

Sánchez-Aguiar, C. (2020). Maestros de Urabá conectados por la UPB. Universitas Científica, 23(1).

Universidad Pontificia Bolivariana. (2015). Modelo pedagógico integrado. Universidad Pontificia Bolivariana. https://www.upb.edu.co/es/documentos/doc-modelopedagogicoesn-lau-1464098892245.pdf

Universidad Pontificia Bolivariana. (2020, 27 de mayo). Hoy nuestra emisión de #EnRojoYNegro nos relata cómo la sinergia Universidad-Empresa-Estado ha trabajado para el desarrollo del proyecto EduApps [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/UPBColombia/videos/ecosistema-de-contenidos-digitales-paraapps-en-urab%C3%A1-en-rojo-y-negro/702754083876382/

UPB Colombia. (2021a, 19 de octubre). Expedición Ingenio: mis pequeños cardiosericultores [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SI55jb2NShE

UPB Colombia. (2021b, 13 de diciembre). María José Vallejo Martínez: talento joven para la investigación en biomateriales [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FIbiqolxVaE

UPB Colombia. (2022a, 2 de marzo). Ingenio TV: ¿Cómo aprovechar los hilos de los capullos de seda y sus residuos? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AYIONML8eTU

UPB Colombia. (2022b, 17 de enero). Melissa Puerta Cadavid: Joven talento en el desarrollo de implantes vasculares [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ar27iH87Kng

UPB Colombia. (2022c, 22 de marzo). Sericultura e investigación: Tejidos que perduran [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ik5Ar8lKtwI

UPB Colombia. (2023, 6 de febrero). Experiencia EduApps para la Apropiación Social del Conocimiento [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8nUJFRG2pAQ

Vallejo-Martínez, M. J. (2021). Biomateriales para tratar enfermedades cardiovasculares.

Divulgación Científica UPB. http://staging.upb.edu.co/es/central-blogs/divulgacion-cientifica/biomateriales-paratratar-enfermedades-cardiovasculares

Descargas

Publicado

2024-02-29

Cómo citar

Martínez-Sánchez, L. M., Marín-Ochoa, B. E., Ocampo-López, C., Restrepo-Osorio, A., Gil-Salcedo, C. P., & Echeverry-Barrera, L. M. (2024). Apropiación social del conocimiento: reto institucional con grandes resultados. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 7(13), 138–150. Recuperado a partir de https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/443

Número

Sección

Análisis y perspectiva