Plataforma interactiva y competencias profesionales: percepciones de actores educativos de Operación Portuaria del CETMAR 07, Veracruz, Ver., México
Palabras clave:
ambiente virtual de aprendizaje, competencias profesionales, percepcionesResumen
Esta investigación cualitativa exploró percepciones y experiencias de estudiantes de segundo semestre de Técnico en Operación Portuaria sobre el uso de una plataforma interactiva como ambiente virtual de aprendizaje, diseñada para fomentar sus competencias profesionales. Se utilizó un diseño de caso para contextualizar la implementación y el impacto de la herramienta. El muestreo fue intencional, considerando distintos niveles de rendimiento académico y uso de la plataforma para captar una amplia gama de percepciones. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación en el aula y análisis documental, siguiendo una estrategia de triangulación para garantizar la validez del estudio. El análisis posibilitó identificar cinco categorías: percepción de utilidad y relevancia del contenido, impacto en el proceso de aprendizaje y adquisición de competencias, experiencias de uso, fomento de habilidades transversales y sugerencias para la mejora de la herramienta. Los hallazgos aportan visión del valor de esta herramienta en la formación técnica portuaria. Versión en lengua de señas mexicana
Citas
Argudín, Y. (2013). Educación basada en competencias. https://n9.cl/rkz2t
Borba, D., y Cuda, M. (2023). Educación basada en competencias. Bonum.
Bowen, G. A. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40.
Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico. (2017). Programa de estudios de la Educación Media Superior. Componente de Formación Profesional Operación Portuaria. SEMS. https://cosfac.sems.gob.mx/pa_formaciontecnica.php
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Sage Publications.
Denzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2011. https://n9.cl/hwzad
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN) 2013. https://n9.cl/4785c
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Morgan, D. L. (1997). Focus Groups as Qualitative Research (2nd ed.). Sage Publications.
Perrenoud, P. (2009). Enfoque por competencias ¿una respuesta al fracaso escolar? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16), 45-64.
Piaget, J. (1970). Psychology and pedagogy. Viking Press.
Rojas Carrasco, O., Martínez-Fuentes, M., y Campbell, L. (2023). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para mejorar los procesos de enseñanza en educación virtual. Revista Cubana de Educación Superior, 42(4), e2240. https://n9.cl/q7hx2
Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Holt, Rinehart and Winston.
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage Publications.
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2021). Rediseño del Marco Curricular Común. Gobierno de México. https://n9.cl/k3m3m
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.ª ed.). Ecoe Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



