Valoración social de la conducta disruptiva en preescolar dentro del proceso de educación inclusiva

Authors

  • María Liliana Del Río-Galván Universidad Veracruzana

Keywords:

conducta disruptiva, educación inclusiva, psicología aplicada

Abstract

Toda práctica psicológica tiene carácter valorativo, donde lo psicológico se encuentra en la conducta individual manifestada a partir de la interacción social en el entorno al que pertenece; es decir, el sujeto es la representación de prácticas sociales. Esta dimensión psicológica está inmersa en toda problemática social, la cual no existe per se, reside en un acto de valoración. Desde esta perspectiva, la valoración social es una ruta para identificar problemas sociales, como la conducta disruptiva, que en el caso particular del ambiente escolar de educación inicial puede ser hallada por las personas que interactúan directamente con el niño. Posterior a la detección de la problemática, es adecuado buscar una vía de solución. Es ahí, donde este artículo plantea que la psicología aplicada, como interdisciplina, mediante la implementación de un programa de intervención, sea una opción para cambiar elementos del ambiente y la conducta patológica del alumno. Versión en lengua de señas mexicana

References

Bicchieri, C. (2017). Norms in the wild: How to diagnose, measure, and change social norms. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190622046.001.0001

Booth, T., y Ainscow, M. (2004). Index for inclusion; developing learning, participation and play in early years and childcare. Bristol: CSIE.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019, 30 de septiembre). Ley reglamentaria del Artículo 3.° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de mejora continua de la educación. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRArt3_MMCE_300919.pdf

Cedeño, J. J. C., Fernández, I. M. F., y Acosta, J. M. Z. (2021). La corrección de las conductas disruptivas: principales enfoques para su tratamiento. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(1), 223-240.

Díaz Gómez, A., y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Universitas Psychologica, 4(3), 373-383.

Gelfand, M. (2018). Rule makers, rule breakers: How tight and loose cultures wire our world. Simon and Schuster.

Graham, J., Haidt, J., Koleva, S., Motyl, M., Iyer, R., Wojcik, S. P., y Ditto, P. H. (2012). Moral foundations theory: The pragmatic validity of moral pluralism (SSRN Scholarly Paper No. 2184440). https://papers.ssrn.com/abstract=2184440

Herruzo, J., y Luciano, M. C. (2001). Disminución de conductas disruptivas mediante un procedimiento de correspondencia «Decir- Hacer». Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis del Comportamiento, 9(2), 145-162.

Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. In R. M. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social representations, 3-69. Cambridge University Press.

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. http: //www.un.org/es/universaldeclarationhuman-rights/

Ribes, E. (2009). Reflexiones sobre la aplicación del conocimiento psicológico: ¿qué aplicar o cómo aplicar? Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35, 3-17.

Secretaría de Educación Pública. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.

Secretaría de Educación Pública. (2024). El Programa de Estudio para la Educación Preescolar: Programa Sintético de la Fase 2.

Published

2025-08-29

How to Cite

Del Río-Galván, M. L. (2025). Valoración social de la conducta disruptiva en preescolar dentro del proceso de educación inclusiva. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 8(16), 172–179. Retrieved from https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/628

Issue

Section

Educational divulgation/scientific article