El método comparativo constante: ¿una alternativa para construir un problema en informes de práctica de estudiantes normalistas?
Keywords:
educación normal, método, práctica docente, reflexión, análisisAbstract
Considerando que, por sus características, la modalidad de titulación por informe de prácticas profesionales en una escuela de educación normal es muy común, este artículo presenta una propuesta metodológica para asistir a los estudiantes en el planteamiento de un problema derivado de su práctica docente, punto de partida para la elaboración de dicho informe. El texto expone brevemente aspectos relacionados con la asesoría metodológica, una contextualización del método comparativo constante (MCC), incluyendo su implementación acorde con lo que propone la teoría, e ilustra, a través de un caso, la aplicación del método durante el proceso de descubrimiento de alguna dificultad en las actividades en el aula de práctica. Se concluye que, si bien el MCC podría presentar ciertas desventajas, este fue utilizado de manera exitosa por alumnos normalistas y, por tanto, se plantea como una propuesta útil para la formulación del problema a tratar en su trabajo de titulación. Versión en lengua de señas mexicana
References
Abero, L. (2015). La investigación-acción como estrategia cualitativa. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, S. García y R. Rojas (coords.), Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (pp. 133-146). Clacso.
Álvarez, C. (2018). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf
Bastidas, F. A. (2019). Asesoría metodológica: acciones características de quienes la ejercen en los contextos universitarios del estado Carabobo. Revista Arjé, 13(24), 122-141. https://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj24/art07.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024, 07 de julio). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Corbin, J., y Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. SAGE.
Dabenigno, V. (2017). La sistematización de datos cualitativos desde una perspectiva procesual. De la transcripción y los memos a las rondas de codificación y procesamiento de entrevistas. En Instituto de Investigaciones Gino Germani, Serie: Cuadernos de métodos y técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? (pp. 22-71). https://n9.cl/5kj4g1
Difabio, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 935-959. https://www.redalyc.org/pdf/140/14019000012.pdf
Dirección General de Educación Superior para el Magisterio. (2022). Normas de control escolar para las licenciaturas de formación de maestras y maestros de educación básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2022). https://dgesum.sep.gob.mx/normas_control
Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
Figueroa, S. (2019). Adquisición y desarrollo de competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología: experiencia formativa intramuros. Enseñanza & Teaching, 37, 135-145. https://doi.org/10.14201/et2019372135145
García, A. P. (1997). El autorregistro como “espejo” de la práctica docente. Educar. La Revista de Educación, (1), 40-43.
García-Córdoba, F., y García-Córdoba, L. T. (2005). La problematización. Etapa determinante de una investigación. ISCEEM.
Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata.
Secretaría de Educación Pública. (2000). La estructura del sistema educativo mexicano. sistemaedumex09_01.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2018). Orientaciones Académicas para la Elaboración del trabajo de titulación. https://n9.cl/mpab9m
Secretaría de Educación Pública. (2022). Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación. Planes de Estudio 2022. https://n9.cl/p51w6
Secretaría de Gobernación. (2018, 03 de agosto). Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican. Diario Oficial de la Federación. https://n9.cl/egj5f
Secretaría de Gobernación. (2022, 29 de agosto). Acuerdo número 16/08/22 por el que se establecen los Planes y Programas de Estudio de las Licenciaturas para la Formación de Maestras y Maestros de Educación Básica que se indican. Diario Oficial de la Federación. https://n9.cl/4qw3u
Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. GAO.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.



