Trabajo entre pares para elevar el nivel real de desarrollo en matemáticas

Authors

  • Luz Lemoní Velázquez-Álvarez Universidad Tecnológica Cumbres

Keywords:

educación primaria, estudiantes, matemáticas, Zona de Desarrollo Próximo

Abstract

Este artículo aborda una experiencia de trabajo entre pares. El propósito fue elevar el nivel real de desarrollo de alumnos menos aptos para resolver problemas matemáticos; el método utilizado fue la investigación-acción. Participaron once estudiantes de cuarto grado de educación primaria, seis con un nivel real de desarrollo alto y cinco con uno bajo, agrupados por afinidad en cuatro parejas y una tercia. Se aplicó una propuesta de intervención conformada por cuatro etapas denominada Detective. Los resultados muestran que de los cinco con nivel bajo, solo cuatro fueron evaluados; de estos, uno se mantuvo así, otro lo elevó superficialmente y los dos restantes lo aumentaron de manera significativa. Se concluye que sí fue posible incrementar el nivel real de desarrollo de los alumnos al trabajar con un par de estudiantes más capaces, pero de forma modesta, y que las alumnas con un nivel real de desarrollo bajo obtuvieron mejores resultados que los alumnos. Versión en lengua de señas mexicana

References

Arteaga, C. (2017). “A través de las matemáticas aprendo y convivo dentro del aula de clases”. Una propuesta trabajada con los estudiantes del grado segundo de la Escuela Corazón de María del Municipio de Pasto-Nariño [Tesis de licenciatura]. Universidad Santo Tomás. https://n9.cl/o0xv92

Ávila, H. L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/

Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. (2.ª Ed.). Aique.

Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Cimpoies, A. (s. f.). La comprensión lectora en la resolución de problemas en matemáticas: implementación de una propuesta didáctica en 4º de primaria [Tesis de licenciatura]. Universidad de Valladolid. https://n9.cl/aj51qv

Cole, M. (1994). La zona de desarrollo próximo: donde cultura y conocimiento se generan mutuamente. Infancia y aprendizaje, 7(25), 3-17. https://n9.cl/35obd

Corral, R. (2001). El concepto de Zona de Desarrollo Próximo: una interpretación. Revista cubana de Psicología, 18(1), 72-76. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/09.pdf

D’Amore B., Fandiño Pinilla, M.I., y Marazzani, I. (2004). “Ejercicios anticipados” y “zona de desarrollo próximo”: comportamiento estratégico y lenguaje comunicativo en actividad de resolución de problemas. EPSILON. 57, 357- 378. https://n9.cl/qnpb1

Dorio, I., Sabariego, M., y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 275-292). Editorial La Muralla.

Gamboa, B., Arroyo, M., y Quesada, J. (2025). La tutoría entre pares en la formación de competencias investigativas de estudiantes universitarios: un estudio de caso. Región científica, 4(1), 2025420. https://doi.org/10.58763/rc2025420

González-Lomelí, D., Maytorena-Noriega, M. A., González-Franco, V., López-Sauceda, M. R., y Fuentes-Vega, M. A. (2021). Zona de Desarrollo Próximo y desempeño de universitarios en una prueba de ejecución. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 1(58), 93-103. https://www.aidep.org/sites/default/files/2021-02/RIDEP58-Art8.pdf

Guitart, M. E., Dolya, G., y Veraksa, N. (2011). Aplicaciones educativas de la teoría Vygotskiana. El programa “key to learning”. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 11(2), 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720020012

Hernández-Rojas, G. (1999). La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares. Perfiles Educativos, (86). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208604

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª Ed.). Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. (3.ª Ed.). Graó.

Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Universidad Católica de Cuenca. https://n9.cl/on97

Machado, M. (2022). El aprendizaje entre pares y sus efectos en el desempeño de los estudiantes. Revista Desarrollo y Sociedad, (92), 11-43. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/dys/article/view/6799/7113

Medina, A., Amador, C. M., y Flores, A. K. (2025). Programa de tutoría entre pares como estrategia para reducir la reprobación y deserción en instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30), e852. https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2332

Pérez, Y., y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 73(35), 169-193. http://ve.scielo.org/pdf/ri/v35n73/art09.pdf

Pietrosemoli, L. (2009). El chisme y su función en la conversación. Lengua y Habla, 13, 55-67. https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951369005.pdf

Ruiz, C. (2015). Hacia una comprobación experimental de la zona de desarrollo próximo de Vigotsky. Ciencia Ergo Sum, 22(2), 167-171. https://www.redalyc.org/pdf/104/10439327009.pdf

Suárez, C. (2004). La Zona de Desarrollo Próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (24), 5-10. https://www.redalyc.org/pdf/368/36802401.pdf

Teachers Pay Teachers. (2023). Partner Pairing Cards. https://n9.cl/4jc9i

Velázquez, L. M. (2021, 19 de noviembre). Nivel de desarrollo potencial de los alumnos en clases virtuales de matemáticas durante la pandemia [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad de Puebla, Puebla, México. https://n9.cl/tr5jq

Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Biblioteca de bolsillo.

Published

2025-08-29

How to Cite

Velázquez-Álvarez, L. L. (2025). Trabajo entre pares para elevar el nivel real de desarrollo en matemáticas. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 8(16), 6–22. Retrieved from https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/632

Issue

Section

Investigation article