El impacto de los proyectos de intervención pedagógica en el aprendizaje significativo en estudiantes de pedagogía
Palabras clave:
aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje significativo, intervención educativa, retroalimentación docenteResumen
Este estudio exploró el impacto de los proyectos de intervención pedagógica en el aprendizaje de estudiantes de pedagogía. Se empleó un enfoque mixto, combinando análisis estadístico descriptivo de datos cuantitativos con análisis cualitativo de respuestas abiertas. Los resultados indican una alta participación de los alumnos en proyectos, aunque con variabilidad en la frecuencia de implementación entre asignaturas. Ellos valoran de manera positiva la metodología, especialmente en cuanto a la reflexión sobre el aprendizaje y la relevancia de los problemas abordados. El trabajo en equipo y la aplicación práctica del conocimiento emergen como aspectos significativos, aunque se identifican desafíos en la colaboración y la necesidad de mejorar la retroalimentación docente. Versión en lengua de señas mexicana
Citas
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós Educador.
Cochran, W. G. (2007). Sampling techniques (3rd ed.). John Wiley & Sons.
Darling-Hammond, L., y Barron, B. (2019). Problem-based learning: What and how do students learn? Phi Delta Kappan, 100(7), 8-12.
Díaz Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: interpretaciones constructivistas (3a ed.). McGraw-Hill.
Díaz-Romero, M., López-Gómez, A., y Contreras-Velásquez, D. (2020). Aprendizaje-servicio en la formación inicial docente: un estudio en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 55-72.
Fernández-Enguita, M., y Martínez-Oliva, P. (2021). Proyectos educativos y formación de la identidad docente en Argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(2), 89-106.
Freire, P. (2018). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García-Valdez, M., Pérez-Hernández, F., y Soto-Ruiz, M. (2021). Estrategias activas en la formación de pedagogos: estudio en una universidad mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 445-471.
González-Weil, C., Miranda-González, C., y Rodríguez-López, A. (2022). Investigación-acción y reflexión crítica en la formación de profesores en Chile. Estudios Pedagógicos, 48(1), 103-124.
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Hmelo-Silver, C. E. (2017). Problem-based learning: What and how do students learn? Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1(1), 21-39.
Hmelo-Silver, C. E., Golan Duncan, R., y Chinn, C. A. (2020). Learning progressions for scientific inquiry: Supporting conceptual change and epistemic development. Science Education, 104(3), 499-530.
López-Portillo, R., y Hernández-Rojas, F. (2020). Diseño de proyectos didácticos como herramienta de innovación educativa en la formación pedagógica. Educare, 24(2), 77–95.
Martínez-Rizo, F. (2019). Proyectos de intervención educativa: aprendizaje situado y retos en educación superior. Revista Perfiles Educativos, 41(164), 10–27.
Mutanga, M. B. (2024). Students’ perspectives and experiences in project-based learning: A qualitative study. Trends in Higher Education, 3(4), 903-911.
Novak, J. D. (2010). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations (2nd ed.). Routledge.
Oduro, F.,Muganga, A., Parker, D., y Sang, G. (2024). Students’ perceptions of project-based learning in K-12 education: A synthesis of qualitative evidence. International Journal of Instruction, 17(3), 509-528.
Pérez-Gómez, A., y Torres-Barrera, C. (2022). Proyectos educativos en contextos comunitarios: Una mirada desde la formación crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(2), 112–134.
Pozo, J. I. (2016). Aprender en tiempos revueltos: la nueva ciencia del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
Rodríguez-Mora, E. (2019). Pensamiento complejo y aprendizaje por problemas: Experiencias en la universidad peruana. Educación y Sociedad, 40(1), 83-98.
Saimon, M., Lavicza, Z., Dana-Picard, T. (2023). Enhancing the 4Cs among college students in Tanzania through a project-based learning model. Education and Information Technologies, 28, 6269-6285.
Sánchez-Moguel, C., y Sandoval-Hernández, G. (2023). Plataforma digital y proyectos colaborativos: Impacto en el aprendizaje autónomo. Innovación Educativa, 23(1), 45–63.
Schmidt, H. G., Rotgans, J. I., y Yew, E. H. J. (2019). The process of problem-based learning: What works and why. Medical Education, 53(1), 17-26.
Thomas, J. W. (2018). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.
Vargas-Meléndez, A. (2023). Aprendizaje colaborativo en proyectos universitarios: Un estudio en Costa Rica. Revista Educación, 47(1), 67-88.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Wiggins, G. P., y McTighe, J. (2019). Understanding by design framework. ASCD.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



